El profesor de la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), Juan Carlos Garatachia Ramírez, explicó que por primera vez se está realizando un estudio académico sobre el efecto de ondas sísmicas en la capital mexiquense, que consiste en acudir a puntos donde hay concentración de personas como escuelas, hospitales, entre otros, para dar una respuesta efectiva en caso de que se presenten dichos movimientos.
“Sería la primera investigación que se realiza en esta materia con la finalidad de saber cómo se daría la respuesta sísmica local en dichos puntos y en ese sentido cómo podría interactuar con esta infraestructura vital que está sentada no se debe descartar que el tipo de medición se haya realizado por algunos particulares por ejemplo cuando han tenido la necesidad de edificar alguna estructura”, comentó en entrevista.
El investigador que está realizando este trabajo en conjunto con personal de la Universidad Autónoma de Baja California, explicó que con este trabajo aportaría información a planes de emergencia, programas de ordenamiento territorial asó como atlas de riesgos, por lo que el proyecto consistió en realizar 7 rutas en Toluca, con la finalidad de obtener datos de las ondas sísmicas en más de 50 puntos de la capital mexiquense.
“Vamos a entender esos perfiles como líneas que cruzan diversas zonas de la ciudad a través de las cuales vamos nosotros marcando los puntos de medición, bajo este criterio de cercanía de infraestructura vital, cada perfil tiene entre 6 y 9 punto, nosotros estamos logrando alrededor de seis o siete puntos por día, lo cual nos estaría dando un total de alrededor de 60 puntos, que es lo que estamos estimando”, dijo.
Visitaron un terreno ubicado en la delegación de Santa Cruz Atzcapotzaltongo, en el cual a su alrededor se encontraba la Universidad Pedagógica Nacional campus Toluca, Los Uribe de la UAEMex e instalaciones del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México, por lo que indicó que el sitio era idóneo para poder obtener la información para dicha investigación.
Para esta investigación, utilizaron una estación sismológica de tipo temporal, que viene proveniente desde la Universidad Autónoma de Baja California, y el doctor Carlos Isidro Huerta López es quien opera este artefacto de color rojo que es instalado en el punto en donde se realizará la recolección de datos que son reflejados en una computadora.
“Lo que estábamos viendo en el monitor de la computadora, es la interfase con la cual se está conectando y comunicando con el equipo de registro que es el que detecta, acondiciona la señal para ser transmitida la computadora son las formas de onda, la forma de esas vibraciones que es muy similar a como cuando la gente lanza una piedra en un lago y observa unos círculos que se expanden, básicamente en ese contexto es lo que estamos viendo ahí en términos de vibraciones”, dijo el especialista en sismología.
Por lo que este aparato capta tanto la actividad humana como el paso de automotores, y la movilización natural como las vibraciones del viento, cambios de presión barométrica, el choque del aire con las estructuras, árboles, entre otros.
“Aquí en este momento solamente estamos tomando los datos que posteriormente vamos a pasar a una etapa del procesado y su análisis e interpretación para poder entonces con esta información que se extrae, hacer la caracterización del sitio, en el subsuelo donde no podemos ver pero podemos medir lo que pasó ahí de esas vibraciones, cómo se propagaron para poder establecer las características del sitio en términos de sus propiedades físicas y geométricas”, dijo.
Por su parte el también docente de la UAEMex, Alexis Ordaz Hernández, que colaboró en este proyecto, destacó que gracias a los resultados que se obtendrán, se podrá por ejemplo edificar estructuras que no sean vulnerables a situaciones de sismos.
“Pues importante la estabilidad que se mantenga, digamos un rango de parámetros de estabilidad las estructuras para que no provoquen daños y repercusión inmediata a la población y que se puedan prestar los servicios de socorro y de atención médica”, explicó.
Juan Carlos Garatachia Ramírez destacó que este proyecto se pudo realizar también gracias a los lazos institucionales que se tiene con la Universidad Autónoma de Baja California, porque en el caso de la UAEMex no se cuenta por ejemplo con la estación sismológica de tipo temporal.
“La Facultad de Geografía de la UAEMex tienen en su haber licenciaturas del área de ciencias de la tierra como geografía, geología, geoinformática, no obstante no tenemos la carrera de geofísica, que es en donde se enmarcan estas mediciones, entonces el vínculo estratégico que hemos logrado con el doctor Huerta pues justamente traer la geofísica, obtener los datos y nosotros vamos a interpretarlos a la luz de lo que es la gestión del riesgo de desastre en la en la ciudad”, finalizó.